
Después de hacer un primer viaje por el cine de casa, el Cine Club Nomadak mueve la cámara hacia otras latitudes para presentar “otras” películas en un segundo ciclo.
Durante los meses de noviembre y diciembre de 2007 tuvimos oportunidad de ver algunas muestras de cine vasco: dos documentales, dos largometrajes de ficción y cuatro cortos.
La exhibición del primer documental, Nömadak TX, vino ilustrada por los comentarios de Harkaitz Martínez de San Vicente, uno de sus intérpretes; en posteriores proyecciones también se pudo contar con la participación del director de Aupa Etxebeste, Asier Altuna, así como de Ramón Barea, realizador de El coche de pedales.
El segundo ciclo de cine previsto para el primer trimestre de 2008, está dedicado a largometrajes que ofrecen “Otras Miradas” cinematográficas. Se trata de cine realizado en países de la periferia, y que pasa desapercibido, o casi, en las carteleras convencionales. El viaje que propone el cine-club hará escalas en lugares tan dispares como Yugoslavia, China, Brasil, Argentina, o Irán.
Las sesiones, como viene siendo habitual, tendrán lugar en el teatro del centro socio-cultural de Zigoitia, ubicado en Ondategi (Álava).
Sábado 9 de febrero a las 20:00
TIEMPO DE GITANOS; director: Emir Kusturica.
Título: Dom za Vesanje (Tiempo de gitanos)
País, año: Francia, Yugoslavia, 1989
Duración: 142. min.
Género: Drama
Dirección y guión: Emir Kusturica & Gordan Mihic
Intérpretes: Davor Dujmovic, Bora Todorovic, Ljubica Adzovic, Husnija Hasmovic, Sinolicka Trpkova, Zabit Memedov, Elvira Sali
Música: Goran Bregovic
Fotografía: Vilko Filac
Estreno: 1/01/1989

Argumento: Perhan vive en el sur de Yugoslavia con su devota abuela Haditza (Ljubica Adzovic), su alocado tío Merdzan y su hermana Danira, enferma de osteomielitis. Perhan está enamorado de Azra (Silonicka Trpkova), pero la madre de ésta lo desprecia por su pobreza y por ser el hijo de un esloveno no gitano.
Un día llega Ahmed (Bora Todorovic), el «jeque de los gitanos» que solicita los poderes mágicos de Haditza para sanar a su hijo. A cambio, Ahmed llevará a Danira a Liubliana, donde la curarán de su enfermedad. Perhan la acompañará.
Luego de dejar a Danira en el hospital, Ahmed lleva a Perhan a Milán, donde éste descubre que aquél maneja un negocio de explotación de prostitutas y niños mendigos. ¿Qué hará Perhan?
“Tiempo de gitanos” (en serbio “Dom za vesanje”, literalmente “Casa para ahorcar”) es una película del director bosnio Emir Kusturica.
La película se centra en la vida de Perhan, interpretado por Davor Dujmovic, un gitano adolescente con poderes telequinéticos, que vive una trágica aventura al salir de su pobreza gracias a una particular ocupación.

== Algunos apuntes ==
* Kusturica fue galardonado como Mejor Director por esta película en el Festival de Cannes, Francia.
* ”Tiempo de gitanos» es una película con evidentes connotaciones simbólicas. Como recursos, Kusturica utiliza el pavo mascota y el acordeón de Perhan, y el vestido de novia que usan su madre y Azra.
* La excepcional banda sonora de inspiración étnica corresponde a Goran Bregovic, aunque en gran medida se trata de adaptaciones de música folklórica gitana. El bellísimo canto que lleva por nombre “Ederlezi”, recitado por niños y coros, salpica numerosas escenas de la película, incluyendo la más espectacular, aquella en la que los gitanos festejan el día de San Jorge.
* Puede notarse una gran influencia de otros directores referentes para Kusturica, como Federico Fellini, Francis Ford Coppola, Charles Chaplin y Andrei Tarkovsky.
* Si bien Dujmovic, Todorovic y Trpkova no son gitanos, gran parte del resto del elenco era de etnia gitana, y, tratándose en muchos casos de analfabetos, tuvieron que aprender el diálogo recurriendo a su memoria auditiva.
* Está hablada casi enteramente en Romaní, idioma que todos los no gitanos (incluyendo al propio Kusturica) tuvieron que aprender para el filme.
* Si bien la versión que se distribuyó durante su estreno en cines (y la que se puede encontrar actualmente en VHS) dura 142 minutos, la versión original para la televisión yugoslava dura alrededor de 300 minutos y tan solo se ha distribuido en DVD recientemente en algunos países de Europa Oriental. De hecho el DVD de “Tiempo de Gitanos”, incluso en su version reducida, se ha editado en pocos países.

Sábado 16 de febrero a las 20:00
LA BICICLETA DE PEKIN; director: Wang Xiaoshuai.
Sinopsis: Narra la historia de dos adolescentes que viven en Beijing y cuyos sueños están puestos en el mismo objeto: una bicicleta. Para uno supone la aceptación entre sus compañeros, de economía más boyante.
Para el otro…

Sábado 23 de febrero a las 20:00
PADRE NUESTRO; director: Christopher Zalla.
Sinopsis: Huyendo de un pasado criminal, Juan decide meterse en un camión que transporta inmigrantes ilegales desde México hasta Nueva York, donde conoce a Pedro, que está buscando a su acaudalado padre.

“Padre Nuestro” es una película con suerte. Y digo con suerte porque no es habitual que una cinta tan poco convencional obtuviera tan buena crítica allá por donde pasó y lograra abrirse camino en nuestras carteleras. Desde luego no es ninguna casualidad que obtuviera el pasado año el Gran Premio del Jurado en el Festival Sundance.
Y también fue una suerte para todos nosotros que cuando Hollywood se interesó por el proyecto para desvirtuarlo y reconvertirlo en un sucedáneo de si mismo, Cristopher Zalla apostara por la independencia y la coherencia para su primer largometraje. De esta manera le fue posible contar en castellano y con un espléndido reparto hispano una historia decididamente real y emotiva alejada de clichés y que a buen seguro asustaría a las clases acomodadas de los estadounidenses de pro que acostumbran a mirar a otro lado ante las realidades incómodas.
Si nos atenemos a la sinopsis, que por cierto contiene spoiler difícilmente justificable, puede parecer que nos encontramos ante una película que se centra en el socorrido y populista asunto de la inmigración. Sin desvelar nada de la trama, se podría decir que todo se inicia cuando dos jóvenes inmigrantes mexicanos se encuentran en el tráiler de un camión que les llevará de manera ilegal a Nueva York, donde intentarán buscar una vida mejor.
Pero Christopher Zalla, nacido en Kenya cuando sus padres estudiaban el socialismo emergente en África, y siempre extranjero en los múltiples lugares y países en que le tocó vivir (África, Europa, Sudamérica,…) desembarca finalmente en Nueva York, único lugar donde el extranjero se siente menos extranjero.
Y desde esta condición de nueva ciudadanía y justamente tras los atentados del 11-S, en cuyas tareas de rescate participó, Zalla quiso montar una historia que reflejara el espíritu de la que siente como su ciudad y primer hogar y cuyo máximo exponente son las enormes barreras de comunicación que existen cuando curiosamente el anhelo de todos los ciudadanos es precisamente poder romper esos muros y sentir el afecto y el calor de sus congéneres.
Así pues, la reflexión sobre esta enorme contradicción se constituye en el nudo gordiano de la película a la vez que nos abre una gran interrogante:
¿Por qué insistir siempre en lo poco que nos separa en lugar de buscar lo mucho que nos une?
Y esta idea principal tomará forma a través de un auténtico thriller, donde el suspense y la tensión narrativa se adueñan de la historia hasta el desenlace final.
Una historia tortuosa, quizás con demasiados requiebros de guión, que hace partícipe al espectador de esa tragedia que viven los personajes y lo castiga situándolo en esa posición privilegiada del ojo que todo lo ve pero desde la incomodidad y desazón que provoca la impotencia de no poder cambiar el curso de las cosas. En ese sentido me recordó mucho a aquellos grandes dramas de los clásicos rusos donde sufre tanto o más el lector que el protagonista.
En definitiva una historia oscura y hecha desde la oscuridad pero con la luz de los sentimientos que luchan por salir de su prisión, que se vive como muy real y que, sobre todo, subraya el lado humano de los personajes sin caer en maniqueísmos y dejando ver de alguna manera que en el ser humano reside tanto el bien como el mal, y que los malos no son tan malos ni lo buenos tan buenos.
Sábado 1 de marzo, sesión doble
A las 18:00
CIUDAD DE DIOS; director: Eduardo Mirelles.
Sinopsis: Buscapé tiene 11 años y es sólo un niño más en Cidade de Deus, un suburbio de Río de Janeiro. Tímido y delicado, observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus enfrentamientos diarios con la policía…y si sobrevive quiere ser fotógrafo…

A las 20:00
NUEVE REINAS; director: Fabián Bielinsky
Sinopsis: Divertida película en la que dos delincuentes preparan un buen golpe que alivie sus penas económicas… divertida e inteligente.
Sábado 15 de marzo, a las 20:00
EL SILENCIO DEL AGUA, directora Sabiha Sumar.
Sinopsis: La historia, basada en hechos reales, comienza en 1979 cuando Pakistán se empieza a introducir en la vía de la islamización… Enlaza el destino de una mujer y la evolución política de Pakistán.

MEDIA LUNA, director Bahman Ghobadi.
Sinopsis: El famoso y anciano músico Mamo ha obtenido permiso para actuar en un concierto en Kurdistán iraquí. El viaje de de Mamo, la cantante y los músicos no transcurre sin sobresaltos, pero su testarudez y fuerza les guía a través de aventuras, emociones y magia.

Animamos a todo el que lo desee a participar tanto en las sesiones de proyección como en la organización de futuros ciclos. Además de disfrutar de la magia del cine esperamos que entre todos hagamos de éste un punto más de reunión que sirva para conocer y debatir sobre otras realidades. Y en cualquier caso toda sugerencia o aportación será bienvenida.
Deja una respuesta