Crítica: Cerezos en flor

13 11 2009

kirschblüten

Título originak: Kirschblüten / Hanami

Título: Cerezos en flor

Año de producción: 2008

País: Alemania, Francia

Duración: 127 min.

Género: Drama

Directora: Doris Dörrie

Intérpretes: Elmar Wepper, Hannelore Elsner, Aya Irizuki, Maximilian Brückner, Nadja Uhl, Birgit Minichmayr, Felix Eitner, Floriane Daniel.

Guión: Doris Dörrie

Música: Claus Bantzer

Fotografía: Hanno Lentz

Página oficial: www.kirschblueten-film.de/

Al saber de la programación de esta cinta en nuestro cineclub, una buena amiga, buscando acaso una razón que la alentara hacia nuestra modesta salita oscura, nos preguntó a los culpables de su inclusión algo tan sencillo como rotundo: ¿Es triste la película?. La respuesta de mi compañera confidente de filias cinéfilas fue tan simple y explícita como la propia pregunta. Su respuesta fue: “Es bella”.

Quizá este escueto diálogo sobre y baste para sintetizar el alma de esta película. Pero un servidor, que es bastante más obtuso y prosaico (perdóneseme), intentando ajustarme férreamente a la pregunta respondió, seguramente desacertadamente, “bella pero triste”. Esclavo de mis palabras ahora me siento en la obligación de explicarme.

Lee el resto de esta entrada »





Crítica: ‘De latir, mi corazón se ha parado’

13 09 2009

de_arrete

Director: Jacques Audiard.
País: Francia (2006).
Duración: 107 minutos
Género: Drama.
Intérpretes: Romain Duris (Tom), Niels Arestrup (Robert), Aure Atika (Aline), Emmanuelle Devos (Chris), Linh Dan Pham (Miao-Lin), Jonathan Zaccaï (Fabrice), Gilles Cohen (Sami), Anton Yakovlev (Minskov), Mélanie Laurent (Novia de Minskov).
Guión: Jacques Audiard y Tonino Benacquista, inspirado en la película ‘Fingers’ (1978), de James Toback.
Producción: Pascal Caucheteux.
Música: Alexandre Desplat.
Fotografía: Stéphane Fontaine.

Hay una causa evidente de la superioridad de esta cinta sobre ‘Un héroe muy discreto’ y ‘Lee mis labios’, las dos películas precedentes dirigidas por Jacques Audiard. Se trata de su simplicidad, de la notable sencillez de su construcción, hecha con encuadres y movimientos de cámara nítidos y precisos, montados luego con ganas de obtener una secuencia transparente. Hay en aquellas dos películas un relato y un programa de personajes y situaciones curvo, con forma de meandro, a veces sobrecargado de retórica visual, pero en pocas ocasiones tan eficaz como este ‘polar’ francés de título elocuente, ‘De latir, mi corazón se ha parado’. Es ese palpitar continuo de la vida el núcleo argumental de la película del realizador galo, basada en el clásico del cine ‘indie’ americano ‘Melodía para un asesinato’ (Fingers), de James Toback.

Lee el resto de esta entrada »





Crítica: En terreno vedado

5 09 2009

Brokeback_Mountain_DVD_cover 

Dirección: Ang Lee.
País: USA.
Año: 2005.
Duración: 134 min.
Género: Drama.
Intérpretes: Heath Ledger (Ennis Del Mar), Jake Gyllenhaal (Jack Twist), Linda Cardellini (Cassie), Anna Faris (Lashawn Malone), Anne Hathaway (Lureen Newsome), Michelle Williams (Alma), Randy Quaid (Joe Aguirre), Kate Mara (Alma Jr.).
Guión: Larry McMurtry y Diana Ossana a partir del relato homonimo de Annie Proulx.
Producción: Diana Ossana y James Schamus.
Música: Gustavo Santaolalla.
Fotografía: Rodrigo Prieto.
Montaje: Geraldine Peroni y Dylan Tichenor.

A lo largo de muchísimo tiempo se ha utilizado casi como slogan entre muchos publicistas la popular frase acuñada en el célebre musical de 1959 West Side Story «Amar sin barreras», asociada a las relaciones sentimentales entre un chico y una chica desde bandas rivales. Pero esta vez el realizador taiwanés Ang Lee ha rescatado la frase con su última y arriesgada película, Brokeback Mountain, una historia que versa sobre las barreras que impiden a dos vaqueros vivir con plenitud el amor que sienten uno por el otro. Este tema, por cierto, se ha convertido en caballo de batalla últimamente en muchos estados norteamericanos del Medio Oeste que han visto peligrar su leyenda de rudos «cowboys».

Lee el resto de esta entrada »





Crítica: Casino

2 04 2009

casino-poster5

Título: Casino
País: EE.UU.
Año: 1995
Duración: 178 min.
Director: Martin Scorsese

Intérpretes: Robert de Niro (Sam ‘Ace’ Rothstein), Sharon Stone (Ginger McKenna-Rothstein), Joe Pesci (Nicholas ‘Nicky’ Santoro Sr.), James Woods (Lester Diamond), Don Rickles (Billy Sherbert), Alan King (Andy Stone), Kevin Pollak (Phillip Green)
Guión: Nicholas Pileggi & Martin Scorsese; basado en el libro de Nicholas Pileggi
Fotografía: Robert Richardson
Montaje: Thelma Schoonmaker
Dirección artística: Jack G. Taylor Jr.

Como señalaba acertadamente el propio director Martin Scorsese en una entrevista:  «es a lo que . Nunca un calco vergonzosamente mimético, sino una variación sobre el mismo epicentro temático que escarba en los hallazgos y ahonda en el alma del excelente título anterior con parecida y -en algunos instantes verdaderamente estelares- superior capacidad de seducción.

Lo que Scorsese y su coguionista Nicholas Pileggi nos proponen en Casino es una historia clásica de auge y caída de un paraíso de la mafia, el del juego en la populosa ciudad de Las Vegas, en el transcurso de la década de los 70; sin renunciar a la grandilocuencia formal como huella iconográfica, el realizador recrea una suerte de ensoñado Camelot del crimen donde los excesos de un megalómano judío llamado Ace Rothstein que regenta el casino al que alude el título y las infidelidades de un desenfrenado y brutal escolta con una esposa adicta al lujo y a las drogas, conducen a la ruina para instalarse en la decadencia en apenas diez años.

Ni qué decir tiene que este irónico y barroco retrato de los antiguos fastos de Las Vegas se convierte en una lúcida metáfora del atroz capitalismo estadounidense; monstruoso, convulsivo y despiadado aparato económico que termina por engullirse a sí mismo y que corrompe a cuantos participan de su maquinaria precipitándoles hacia un salto al vacío.

Lee el resto de esta entrada »





Crítica: Los abrazos rotos

26 03 2009

los-abrazos-rotos

Título: Los abrazos rotos

País: España

Año: 2009

Duración: 130 min.

Género: Drama, intriga

Director y guionista: Pedro Almodóvar

Intérpretes: Penélope Cruz (Lena), Lluís Homar (Mateo Blanco/Harry Caine), Blanca Portillo (Judit García), José Luis Gómez (Ernesto Martel), Rubén Ochandiano (Ray X), Tamar Novas (Diego), Ángela Molina (madre de Lena), Chus Lampreave (portera), Kiti Manver (Madame Mylene), Lola Dueñas (lectora de labios), Mariola Fuentes (Edurne), Kira Miró (modelo), Rossy de Palma (Julieta), Alejo Sauras (Álex)

Música: Alberto Iglesias

Fotografía: Rodrigo Prieto

Estreno en España: 18 marzo 2009

No cabe duda que la expectación desmedida que se genera en las previas del estreno de autores importantes se me antoja más como una rémora que como un viento a favor. Algo así parece haber sucedido con el tan esperado retorno de Almodóvar a las carteleras tres años después de su aclamada Volver.

Esperada como agua de mayo que sirviera de acicate para un ansiado repunte de la taquilla del cine español, Los abrazos rotos, parece no haber entrado a muchos por el mejor de sus ojos, pese a haber llevado en volandas al público a las salas situándola en un meritorio segundo lugar a rebufo del incontestable Gran Torino de Clint Eastwood, que sigue manteniéndose intratable.

No deja de ser revelador que con la cantidad de películas que se hacen al año en España, 173 en 2008 sin ir más lejos, tengamos que estar esperando ahora a Almodóvar, y más tarde a Amenábar, para levantar el pabellón y justificar lo injustificable.

Lee el resto de esta entrada »





Crítica : En el séptimo cielo

20 03 2009

 enelseptimocielo

 

Título original: Wolke 9

Título: En el séptimo cielo

País: Alemania

Año: 2008

Duración: 98 min.

Género: Drama

Director: Andreas Dresen

Guión: Andreas Dresen, Jörg Hauschild, Laila Stieler, Conny Ziesche

Intérpretes: Ursula Werner, Horst Rehberg, Horst Westphal, Steffi Kühnert

Fotografía: Michael Hammon

Web: http://www.wolke9.de/

Fecha de estreno: 18/03/2009

Andreas Dresen, quien ya degustó las mieles del triunfo en la bella Easo con su refrescante guión de Verano en Berlín, vuelve a hacer una apuesta fundamentalmente esencial y exenta de ornamentos, que nos hace compartir desde la naturalidad los avatares de una mujer sexuagenaria que tras 30 años de feliz de matrimonio es sorprendida a si misma por un arrebatado enamoramiento al más puro estilo adolescente.

En esta línea de cosas, Dresen reivindica sin estridencias pero con contundencia la realidad del amor (en este caso más bien del enamoramiento) más alla de los sesenta. Y no sólo de un amor dulzón y melancólico sino de un amor intensamente pasional y sexual. Porque el deseo no es patrimonio exclusivo de una edad, ni el amor está mejor pertrechado tras las murallas que levanta el mero paso del tiempo.

Lee el resto de esta entrada »





Crítica: Una historia de violencia

13 03 2009

una_historia_de_violencia

Título: A history of violence (Una historia de violencia)
País: EEUU y Canadá
Año: 2005
Duración: 96 min.
Género: Thriller, drama
Director: David Cronenberg
Intérpretes: Viggo Mortensen (Tom Stall), Maria Bello (Edie Stall), Ed Harris (Carl Fogarty), William Hurt (Richie Cusack), Ashton Holmes (Jack Stall), Stephen McHattie (Leland Jones),
Heidi Hayes (Sarah Stall), Greg Bryk (William «Billy» Orser), Peter McNeill (Sheriff Sam Carney)
Guión: Josh Olson; basado en la novela gráfica de John Wagner y Vince Locke
Música: Howard Shore
Fotografía: Peter Suschitzky
Estreno en España: 21 octubre 2005

Llegó el momento de tratar a uno de los cineastas más creativos, lúcidos e interesantes del panorama cinematográfico contemporáneo y personalmente uno de mis directores predilectos: David Cronenberg. El núcleo de Una historia de violencia está muy próximo a sus primeras obsesiones, lo que pone de manifiesto la sensatez y coherencia temática en la obra del controvertido realizador.

Ronda una concepción casi unánime que señala a este director entre los autores convulsos, retorcidos, extravagantes, de innovadora puesta en escena. No deja de ser una falacia. Si aprendiésemos a distinguir entre continente y contenido veríamos rapidamente que, por lo regular, la puesta en escena de este cineasta ha hecho garante en todos sus largometrajes de una eficiencia y sobriedad absolutas al servicio de la historia, ahora sí, mucho más enrevesada.

Lee el resto de esta entrada »





Crítica: El nuevo mundo

7 03 2009

el nuevo mundo poster

Título: The New World (El nuevo mundo) Director y guionista: Terrence Malick.
País: Reino Unido, USA.
Año: 2005.
Duración: 150 min.
Género: Drama, aventuras.
Intérpretes: Colin Farrell (John Smith), Q’ Orianka Kilcher (Pocahontas), Christopher Plummer (Capitán Newport), Christian Bale (John Rolfe), August Schellenberg (Powhatan), Wes Studi (Opechancanough), David Thewlis (Wingfield), Yorick van Wageningen (Argall), Raoul Trujillo (Tomocomo), Michael Greyeyes (Rupwew).
Música: James Horner.
Fotografía: Emmanuel Lubezki.
Montaje: Richard Chew, Hank Corwin, Saar Klein y Mark Yoshikawa.
Diseño de producción: Jack Fisk.
Vestuario: Jacqueline West.

El milagro estético del cine de Terrence Malick siempre fue plasmar de manera sublime y natural las tribulaciones de un puñado de personajes enfrentados a una situación límite. Visto así, sin otros matices, no parece que el suyo sea un estilo especialmente único, pero lo verdaderamente interesante de sus películas, el auténtico núcleo de su cine, reside en el hecho de contarnos una historia que ya ha sido contada otras veces pero excitando constantemente nuestra curiosidad mediante el empleo de un ritmo pausado y, sobre todo, de una mirada cargada de serenidad y poesía a remolque de su elegante puesta en escena y de su deslumbrante fotografía que se aleja ostensiblemente de cuantas hemos podido contemplar antes en la gran pantalla.

Lee el resto de esta entrada »





Crítica: Plata Quemada

3 03 2009

plata_quemada_1_med

 

Título: PLATA QUEMADA

Título Original: PLATA QUEMADA

Año de producción: 2000

Duración: 90 min.

País: Argentina-España-Uruguay-Francia

Género: intriga, thriller

Director: Marcelo Piñeyro

Intérpretes: Eduardo Noriega, Leonardo Sbaraglia, Pablo Echarri, Leticia Bredice, Ricardo Bartis, Dolores Fonzi, Carlos Roffe, Daniel Valenzuela, Héctor Alterio

Música: Osvaldo Montes

Fotografía: Alfredo Mayo

Hay dos maneras de aproximarse a esta valiente apuesta del director argentino Marcelo Piñeyro. La primera es como una nueva muestra de cine negro, ambientada en Buenos Aires en 1965. Sus protagonistas son dos delincuentes, El Nene y Ángel, conocidos como «Los mellizos», aunque no son hermanos. En realidad son dos amigos que saben que su único territorio es la clandestinidad, por lo que deciden planear el asalto del camión de las nóminas de los empleados municipales de San Fernando, para emigrar con el dinero lejos de Argentina.

Pero hay otra manera más compleja de acercarse a Plata quemada. Una manera que implica una cierta disposición del espectador para ver en la arriesgada secuencia de sus imágenes una inusual «love story», en la que el director de Caballos salvajes (1995), más sintético que analítico, opta por una línea extremista y ambientes opresivos para subrayar el conflicto psicológico de unos personajes que revelan una continua insumisión al orden social.

Lee el resto de esta entrada »





Crítica: Princess

27 02 2009

princess_poster

TÍTULO: Princess.
TÍTULO ORIGINAL:
Princess.
AÑO DE PRODUCCIÓN: 2006.

NACIONALIDAD: Dinamarca-Alemania.
DURACIÓN: 80 minutos.
DIRECCIÓN: Anders Morgenthaler.
GUIÓN: Anders Morgenthaler y Mette Heeno.
MONTAJE: Mikkel E.G. Nielsen.
MÚSICA: Casper Clausen y Mads Brauer.
DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Rune Fisker.
REPARTO (voces): Thure Lindhardt, Stine Fischer Christensen, Liv Corfixen, Tommy Kenter, Margrethe Koytu.
ESTRENO EN ESPAÑA: sin determinar.

El realizador y dibujante danés Anders Morgenthaler debutó en el formato largo con esta inusual e impactante película de animación que tuvo su génesis en Araki, The killing of a Japanese Photographer (2003), un cortometraje que realizara su autor como proyecto de fin de curso para la Danish Film School y que presentara en el Festival de Berlín de 2003.

Según reconocía el realizador, el objeto de aquel cortometraje animado, si cabe más descarnado que el propio largometraje, venía inspirado en el libro “Tokyo Lucky Hole” y en su autor, el polémico Nobuyoshi Araki, el más significativo de los fotógrafos japoneses vivos, apresuradamente tildado por muchos de irredento pornógrafo. En “Tokyo Lucky Hole” el controvertido y prolífico artista tokiota, cuya obra merece una detenida atención, documenta con explícitas imágenes la voracidad de la industria del sexo en Japón, tomando como referencia el barrio de Kabukicho de Shinjuku en el Tokio de la década de los ochenta.

Lee el resto de esta entrada »