Hoy lunes comienza en Vitoria-Gasteiz la cita anual con las Jornadas Audiovisuales de Montaña del club Gazteiz, y se completará con otras dos sesiones el miércoles y el jueves próximos. Las jornadas tendrán lugar a las 20:00 en la sala de la Fundación de la Caja Vital en Dendaraba.
El ciclo se abrirá con Fidel Mendía y su trabajo Esquí extremo en el Pirineo. El miércoles 18 intervendrá Aitor Intxaurraga presentando Chile-Bolivia: desiertos, salares, lagunas y montañas, y cerrará el ciclo Jabi Les con El misterioso mundo subterráneo.
16 de noviembre, lunes
Esquí extremo en el Pirineo
Trayectoria: Fidel es un polifacético alpinista nacido en Pamplona que ha participado en varias expediciones desde finales de los años 80, acometiendo escaladas en Yosemite, los Alpes, el Cáucaso y el Himalaya.
Gran aficionado a la fotografía de montaña, ha recibido desde el año 96 varios premios en concursos y certámenes.
En los últimos años se ha especializado en el esquí extremo o free rider, consiguiendo retos tan destacados como el descenso de la cara norte del pico Sobe, cara NE del Pico Soques o la cara este del Pico Arroyeras.
El audiovisual que presenta en esta ocasión consta de dos partes. En la primera, con ayuda de un fotomontaje, Fidel nos explicará los pormenores de los siete descensos realizados en el circo de Culivillas-Arroyera en el Valle de Tena y la técnica y condiciones que son necesarias para afrontar con garantía descensos tan complicados y expuestos.
En la segunda parte, Fidel y sus compañeros nos acercarán al apasionante mundo del esquí extremo en un impresionante vídeo que recopila los mejores descensos realizados durante la temporada 08/09.
18 de noviembre, miércoles
Aitor Intxaurraga
Chile-Bolivia: desiertos, salares, lagunas y montañas
Duración: 36 minutos

Salar de Uyuni
Natural de Zeanuri, monitor de Mountain Bike por la Escuela Española de M.T.B.
Compagina la montaña con la bicicleta desde hace muchos años.
Participa habitualmente en pruebas de mountain bike ( Bárdenas Extrem, Maratón Monegros, Galarleiz, Ruta de los Dinosaurios…) y de bicicleta de carretera (Bilbao-Bilbao, Miguel Indurain…)
- Ascensiones a montañas de distintas cordilleras (Pirineos, Picos de Europa, Gredos, Sierra Nevada…)
- Ascensiones a cumbres de Marruecos de más de 4000 metros (Toubkal, Raas, Timesguida…).
- Trekkings por los Alpes, Himalaya y Atlas.
- Intentos de ascensión al Aconcagua y al Ojos del Salado. Participó en una edición de Raid Trans-Atlas de mountain bike.
- Recorrió Perú alternando bicicleta de montaña (2000 kms) con ascensiones a nevados y volcanes como el Chachani (6075 m) y el Vallunaraju (5685 m).
- Carretera Austral de Chile en mountain bike combinándolo con distintos trekkings por el Parque Nacional de las Torres del Paine, y por los alrededores de montañas como el Cerro Torre y el Fitz Roy.
- Holanda en bicicleta, Sur de la India en bicicleta. Tamil Nadú y Kerala. Bretaña y Normandía en bicicleta.
- Expedición vasca “Tres Grandes de América en mountain bike”; el noroeste argentino en bicicleta desde La Quiaca (frontera con Bolivia) hasta Fiambalá, durante 1300 kilómetros.
- Expedición “Desiertos, salares, lagunas y montañas”; el norte de Chile (Arica, desierto de Atacama…) y el suroeste de Bolivia desde Laguna Verde (con ascensión al Licancabur (5916 m)), hasta Sajama pasando por el salar de Uyuni, Potosí, Oruro…, en mountain bike.
Sinopsis:
Proyección de vídeo. Pedaleamos por el llamado Norte Grande chileno, viendo el desierto de Atacama y sus alrededores (valle de la Luna, salar de Atacama, lagunas altiplánicas…). Pasaremos a Bolivia por Hito Cajón y ascenderemos el Licancabur (5.916m). Recorreremos el suroeste boliviano viendo lugares espectaculares como las lagunas Blanca, Verde, Colorada, los géiseres de Sol de Mañana, el salar de Uyuni, las minas de Potosí y el parque nacional Sajama, antes de volver a Chile por el precioso paso del lago Chungará.
Serán 1.200 kilómetros en 30 días de viaje.
19 de noviembre, jueves
El misterioso mundo subterráneo
Trayectoria: Bilbao, 1973. Jabier Les cursó estudios de fotografía en 1994 y es fotógrafo profesional desde el año 1995, siendo miembro de IFJ, (International Federation of Journalists) desde el año 2004. Su experiencia en la fotografía subterránea le ha llevado a publicar numerosos trabajos en revistas y libros de prestigio como National Geographic, Geográfica, Environmental Geology, Geomorphology y Geogaceta. Ha sido galardonado con más de una veintena de premios fotográficos estatales e internacionales y es autor de varios libros.
Los investigadores han estudiado durante cientos de años la estructura de la tierra, el espacio y los océanos, pero no es hasta bien entrado el pasado siglo XX cuando se comenzó a estudiar el mundo subterráneo. Efectivamente, este universo oscuro resulta ser una de las mayores incógnitas de la tierra, ya que año tras año se descubren en su interior nuevas especies animales que han evolucionado en un mundo paralelo al nuestro. Se trata de un lugar habitado por nuestros ancestros y hoy día es un desafío para los exploradores que cada año recorren nuevas galerías descubriendo los tesoros que la madre naturaleza ha tardado en labrar miles de años.
Por cierto, que en el marco del Mendi Festival que tendrá lugar este año del 11 al 19 de diciembre habrá una exposición de fotografías de Jabier Les compuesta por 25 imágenes de tamaño 1 m x 60 cm y que plasmará su visión particular del mundo subterráneo.
Deja una respuesta