El que hasta la pasada edición del Zinemaldia había sido » Día del Cine Vasco» se ha reconvertido en una nueva sección con mayor contenido: Zinemira-Panorama de Cine Vasco. De esta forma, el Festival de San Sebastián dará mayor presencia al cine producido o realizado por artistas vascos.
La sección se ofrecerá a lo largo de toda la edición del Festival y proyectará nueve películas, seis de ellas estrenos. Los estrenos tendrán tres pases y las otras tres películas, ya estrenadas en cines comerciales, dos. Además, Zinemira incluirá la primera proyección del nuevo catálogo Kimuak 2009, un programa del Gobierno Vasco, gestionado por Filmoteca Vasca, que recoge una selección de los mejores cortometrajes vascos del año. Esta proyección será sólo para profesionales.
La programación de la sección Zinemira-Panorama de Cine Vasco se completa con la Gala del Cine Vasco, que se celebrará en el teatro Victoria Eugenia. “La máquina de pintar nubes”, de Patxo Tellería, será el estreno de la Gala. Durante la ceremonia se entregará el Premio Zinemira a Imanol Uribe, destacando su trayectoria en el cine. Uribe es uno de los cineastas más importantes del cine vasco. Director, guionista y productor, consiguió en 1979 la Perla del Cantábrico a la Mejor Película de Habla Hispana en el Festival de San Sebastián por “El proceso de Burgos”. Además, ganó la Concha de Oro del Festival de San Sebastián con “Días contados” (1994) y “Bwana” (1996). Otros títulos relevantes de su carrera son: “La fuga de Segovia” (1981), “El rey pasmado” (1991) y “La carta esférica” (2007).
Lista de largometrajes incluidos en Zinemira-Panorama de Cine Vasco
Estrenos
– «La máquina de pintar nubes», de Patxo Tellería y Aitor Mazo
Intérpretes: Aitor Mazo, Gracia Olayo, Bingen Elortza, Lander Otaola, Santi Ugalde
El viaje iniciático de un adolescente que descubre la pasión por la pintura en el duro contexto de una barriada obrera de Bilbao durante los grises últimos años de la dictadura franquista. En este entorno hostil a la belleza y el arte, un grupo de trabajadores de la fundición dedica su tiempo libre a pintar. Son aficionados que pintan por puro amor al arte. Opera prima.
– «Itsasoaren alaba» (La hija del mar), de José Martínez
Antes de que Haize cumpliera dos años, los GAL mataron a su padre, el refugiado Mikel Goikoetxea, “Txapela”. Sin tener el más mínimo recuerdo suyo, 25 años después ella comienza a preguntar. Itsasoaren Alaba es el testimonio de un ejercicio de memoria. Hilvanando los testimonios de quienes le conocieron, Haize descubrirá poco a poco a su padre y su época, mezclando diferentes mundos y sensaciones. Opera prima.
– «Life and film» (the labyrinthine biographies of Vojtech Jasny) [Vida y cine (las laberínticas biografías de Vojtech Jasny)], de Arkaitz Basterra
Intérpretes: Vojtech Jasny.
Tras haber sido uno de los cineastas de mayor éxito en Europa en los años 60, Vojtech Jasny (República checa, 1925), vive actualmente en un pequeño apartamento de Nueva York. Para Jasny, la vida y el cine son dos conceptos inseparables. En Life and Film, mediante la visita a sus amigos que aún viven, contará en primera persona su propia historia y algunos episodios determinantes: la invasión nazi en Checoslovaquia y la invasión soviética, el posterior exilio y su llegada a Nueva York. Del director de Agian /Maybe.
– «Rough winds» (Días de viento), de Andrea Olabarria
EE.UU.
Intérpretes: Danna Maret, John Iovino, Jessica Brydon, Albert Campillo.
Las vidas de tres adolescentes se degeneran ocultas en un tranquilo vecindario. Habiendo sobrevivido a duras penas un intento de suicidio, Jess guarda un secreto devastador. Connor está entrenando para ser boxeador professional, pero vive afectado por una aventura sexual del pasado. Y Ann, que nunca ha tenido novio, desarrolla un amor obsesivo. En un momento dado, todos sus secretos alcanzan situaciones críticas y sus vidas cambian para siempre. Producción estadouniense, opera prima de la donostiarra Andrea Olabarria.
– «Umurage», de Gorka Gamarra Gaztañaga
Ruanda quedó completamente destrozada después de cuatro años de guerra entre 1990 y 1994, y del genocidio que llegó a continuación. En 1994, en el espacio de cien días, cerca de un millón de personas fueron asesinadas. La puesta en libertad, en agosto de 2005, de aquellos que participaron en el genocidio, permite seguir el rastro de los supervivientes y de los verdugos desde 1994 hasta nuestros días, dentro del laberinto de la reconciliación.
– «Zuzendu, mesedez!» (¡Enfoquen, por favor!), de Juan Miguel Gutiérrez
Juanjo Franco Zabalegi falleció en San Sebastián el 19 de junio de 2008. Este documental pretende mostrar lo que fueron su vida y las claves de sus procesos de creación. Familia, amigos, alumnos, compañeros de ocio, y de trabajo enfocan sus recuerdos para darnos a conocer distintos aspectos, en muchos casos desconocidos, de su amplia actividad como cineasta, pintor, hombre de enseñanza, etcétera. Del director de Tabula rasa (2004) y Motema na ngai (2008). La sesión incluirá el cortometraje Nere Erria (1968), de Juanjo Franco.
Producción del año
– «Ander», de Roberto Castón
Intérpretes: Josean Bengoetxea, Cristian Esquivel , Mamen Rivera, Pilar Rodríguez, Leire Ucha.
Ander, un casero cuarentón, lleva una vida rutinaria, entre su puesto de operario en una fábrica de bicicletas y las labores agrarias del caserío, donde vive junto a su madre y su hermana. Un día tiene un accidente y se rompe una pierna, por lo que la familia decide contratar a un inmigrante peruano, José. Su llegada modifica la vida de Ander, ya que empiezan a surgirle sentimientos que le provocan un fuerte conflicto interior. Opera Prima. Presentada en la sección Panorama del Festival de Berlín.
– «Checkpoint rock», de Fermín Muguruza, Javier Corcuera
Intérpretes: Josean Bengoetxea, Cristian Esquivel , Mamen Rivera, Pilar Rodríguez, Leire Ucha.
Ander, un casero cuarentón, lleva una vida rutinaria, entre su puesto de operario en una fábrica de bicicletas y las labores agrarias del caserío, donde vive junto a su madre y su hermana. Un día tiene un accidente y se rompe una pierna, por lo que la familia decide contratar a un inmigrante peruano, José. Su llegada modifica la vida de Ander, ya que empiezan a surgirle sentimientos que le provocan un fuerte conflicto interior. Opera Prima. Presentada en la sección Panorama del Festival de Berlín.
– «Sukalde kontuak» (Secretos de cocina), de Aizpea Goenaga
Intérpretes: Isidoro Fernández, Mikel Losada, Aitziber Garmendia, Roberto Alonso, Lander Otaola.
En una escuela de cocina, se encuentran llorando desconsoladamente (pero por efecto de la cebolla picada), seis alumnos del último año, futuros cocineros. El profesor trata de sacar adelante a esa cuadrilla de vagos, poco interesados en aprender la cultura culinaria. Pero el desesperado profesor también tiene que averiguar de dónde viene el olor nauseabundo que hay en esa cocina.
Lista de cortometrajes incluidos en Zinemira-Panorama de Cine Vasco
(Proyecciones sólo para profesionales)
- «5 recuerdos», de Oriana Alcaine y Alejandra Márquez
- «Ahate pasa», de Koldo Almandoz
- «Amona putz!», de Telmo Esnal
- «Dirty Martini», de Iban del Campo
- «Él nunca lo haría», de Anartz Zuazua
- «Los que lloran solos», de David González
- «Marisa», de Nacho Vigalondo
- «La presa», de Jorge Rivero
Fuente: cinemavip.com
Deja una respuesta