KUP taldea en El orfanato

30 10 2007

fernando velazquez

¿Qué sería de una película de terror sin música ni efectos sonoros? Sería algo así como un torero sin traje de luces o un payaso sin pintura y zapatones. Sin embargo en muchas ocasiones tendemos a no reparar en los profesionales que en gran medida son los culpables de que estas intrigas nos hagan una pelota en el estómago, nos corten la respiración o nos produzcan una contractura de tres pares de pelotas por la tensión que nos provocan.

Por ello, y porque me toca muy de cerca en lo personal, quisiera hacerme eco del magnífico trabajo de los responsables de la banda sonora de una de las películas que más están sonando durante estas semanas a cuenta de su preselección como candidata española para pugnar junto con otras 63 cintas por estar entre las 5 nominadas al Óscar a la mejor película de habla no inglesa: El orfanato.

El compositor getxotarra Fernando Velázquez, que ha puesto música a más de 25 cortos y 7 películas, entre las que podríamos señalar 7:35 de la mañana (2003) de Nacho Vigalondo, El Gran Zambini (2005), de Emilio Pérez e Igor Legarreta, El síndrome Svensson (2007) de Kepa Sojo, Bosque de sombras (2007) de Koldo Serra o Agujeros en el cielo (2003) de Pedro Mari Santos, es uno de los músicos para cine con más proyección dentro de nuestro país gracias a una versatilidad y una imaginación creativa impresionantes.

La gentileza y amabilidad de Fernando Velázquez ha permitido que pueda comentaros de primera mano sus impresiones iniciales ante la grata acogida que está teniendo esta producción.

Según Fernando, “la pretensión de la banda sonora no fue otra que nutrir la trama y caminar a su par. En ningún caso se pretende una sobreactuación ni estar por encima de la película. Sencillamente se trata de estar a la altura de las imágenes.”

“Al tratarse de un historia de terror psicológico, donde se intercalan momentos de suspense con otros esencialmente melodramáticos, el abanico de posibilidades musicales es francamente amplio combinando partes muy efectistas y violentas con otras enteramente melodramáticas y románticas que me han permitido hacer música al estilo del cine clásico.”

Según nos comenta, la mayor dificultad al abordar este trabajo fue encontrar el tono, un tono bonito, así como una música adecuada para cada momento, aspecto enriquecedor pero especialmente complicado dada la naturaleza oscilante de la historia. En definitiva, y según sus propias palabras, “el objetivo no era otro que ir colonizando musicalmente la película”.

Reconoce que aunque aquí tenemos grandes profesionales es muy complicado poder grabar en España. Todo son dificultades: encontrar un teatro, audiciones acústicas… Así las cosas, tanto razones de presupuesto como artísticas llevaron al equipo de sonido de El Orfanato a Bulgaria, donde se ha grabado en la radio de Sofía con músicos de la Sinfónica Nacional y The Bulgarian Symphony Orchestra entre otros excelentes intérpretes.

Fernando también quiere agradecer la complicidad e implicación del grupo vocal “KUP Taldea”, que ha puesto voces a la BSO y especialmente al tema principal de la cinta que, y esto lo digo yo, es verdaderamente inspirado y emotivo.

kup_taldea_orfanatoKUP Taldea” es un agrupación coral estable formada por voces de todo el País Vasco que, como su trayectoria demuestra día a día, es capaz de abordar con calidad y garantía cualquier programa de envergadura, sea cual sea su naturaleza. “Sólo la alta cualificación y profesionalidad de todos sus componentes unidas a un generoso plus de implicación e ilusión en el proyecto”, indica Fernando, “hicieron posible un resultado óptimo en un tiempo y condiciones récord”.

Y para finalizar y aunque sea una rareza que la música de las películas españolas sean editadas, estamos de enhorabuena ya que la productora ha apostado por esta magnífica banda sonora y ha decidido editarla y presentarla para competir por la mejor banda sonora en los Óscar.

Acaba mismito de ver la luz, y por 14 euritos la podréis disfrutar tranquilamente en casa porque desde luego en la sala no hay manera de acabar de ver una película completa. Y me explico.

A ver cuando se enteran algunos proyectistas y espectadores que LOS CRÉDITOS FORMAN PARTE DE LA PELÍCULA. Así que, avituállense si quieren de ración doble de palomitas, háganse una … si lo tienen a bien, pero hagan el favor de aguantar cinco minutos más, que estoy en mi derecho de ver y escuchar los créditos. Paíssss… Ah y toda la suerte para Fernando, que se la merece, aunque entonces quizás ya no tenga tiempo para hablar con nosotros.





Crítica: La vie en rose

27 10 2007

 

Título original: La Môme
Título: La vie en rose
Nacionalidad: Francia, República Checa, y Reino Unido
Año: 2007
Duración: 140 min.
Género: Biopic, drama, musical
Directora: Olivier Dahan
Guión: Olivier Dahan e Isabelle Sobelman
Reparto: Marion Cotillard (Edith Piaf), Sylvie Testud (Momone), Pascal Greggory (Louis Barrier), Emmanuelle Seigner (Titiene), Jean-Paul Rouve (Louis Gassion), Gérard Depardieu (Louis Leplée), Clotilde Courau (Anetta), Jean-Pierre Martins (Marcel Cerdan), Catherine Allegret (Louise), Marc Barbé (Raymond Asso), Caroline Silhol (Marlene Dietrich).
Música: Christopher Gunning
Fotografía: Tetsuo Nagata
Fecha de Estreno: 20/04/2007
Web oficial: http://www.tfmdistribution.com/lamome/

Según contaba el realizador francés Olivier Dahan, que debutara con Les Rivières Pourpres 2: Les Anges de L’Apocalypse, fue sencillamente un encuentro casual con una fotografía de una joven Edith Piaf de 18 años tomada en la época en que se abría camino en cabarets de mala nota de París, el detonante que cautivó su voluntad hasta tal punto que no habría de cesar hasta conseguir los medios para trasladar la tortuosa vida de la genial cantante a la gran pantalla. Y desde luego, estaba cantado que más pronto que tarde alguien rentabilizaría cinematográficamente esta truculenta biografía de uno de los más grandes iconos de la canción popular francesa del siglo XX.

Tras casi dos horas y media que dura la cinta, me quedaron sensaciones contrarias aunque, todo hay que decirlo, el regusto general fue principalmente satisfactorio. Desde luego, se trata de un biopic atípico, pues se omiten conscientemente muchísimos datos que pudieran parecer relevantes para aquel que pretenda conocer los avatares estrictamente biográficos de la reina de la chanson francesa.

Más aún, el que nada sepa de esta que fuera musa de los existencialistas, poco servido va a salir de la sala más allá del conocimiento de su miserable infancia entre enfermedades, padres irresponsables y prostitutas, de sus correrías por el lumpen parisino manejada por proxenetas, de su adicción al alcohol y a la morfina, de sus desengaños amorosos y, sobre todo, de su inmensa soledad.

Todo lo contrario, Dahan intenta eludir la fría información sobre hechos, para penetrar en el lado más personal e íntimo de un personaje cuya vida estuvo marcada indefectiblemente por una infancia desgraciada que se sucedería aviesamente por continuos infortunios, apenas mitigados por el éxito.

Así tenemos un retrato bien documentado pero marcadamente subjetivo que insiste en el lado más melodramático, subrayando con terquedad y obstinación desmedida el lado más oscuro y tortuoso de la “niña Gorrión” (”la Môme Piaf”) .

La estructura narrativa con continuos flashback, elipsis y demás piruetas temporales, desconcierta una y otra vez, obligando al espectador a efectuar una continua y no siempre fácil reubicación cronológica, lo que sumado a la densidad ocasionada por un afán obsesivo por querer contar demasiadas cosas, provoca una saturación tal que muchos extremos de la historia quedan cuando menos difusos y farragosos.

Entre tanta confusión temporal y baile de personajes cuesta atar algún cabo que otro, por ejemplo, el episodio donde se relata la pérdida de su única hija Marcelle a los 2 años a causa de una meningitis.

No obstante, la película se deja ver con agrado gracias a un reparto que responde de manera excepcional, con una Marion Cotillard soberbia en su interpretación de la “Chiquilla” (Mamôn). También ayuda, y mucho, el alto nivel en los apartados técnicos, por ejemplo el de caracterización, fotografía o decorados, y por supuesto la banda sonora con música original de la célebre cantante parisina.

En definitiva, un acercamiento tan interesante como insuficiente a esta mítica cantante que invita en un horizonte no muy lejano a nuevas adaptaciones que superen tanto esta versión como la precedente de Edith et Marcel (1983), de Claude Lelouch.





Crítica: No basta una vida

9 10 2007
saturno-contro

Título: : No basta una vida
Título original: : Saturno contro
Dirección: : Ferzan Ozpetek
País: : Italia
Año: : 2007
Duración: : 110 minutos
Género: : Drama, comedia
Reparto: : Stefano Accorsi, Margherita Buy, Pierfrancesco Favino, Luca Argentero, Ambra Angiolini, Serra Yilmaz, Ennio Fantastichini, Isabella Ferrari, Filippo Timi, Michelangelo Tommaso.
Producción: : R&C Produzioni
Guión: : F. Ozpetek, Gianni Romoli
Fotografía: : Gianfilippo Corticelli
Música: : Neffa
Fecha de estreno en Italia: : 23/02/2007
Fecha de estreno en España: : 05/10/2007
Web oficial: http://www.nobastaunavida.es/



Aquí
podéis leer mi reseña de la película.

No_basta_una_vida